
Hoy, a más de treinta años de usarse el primer listón rosa, la lucha sigue y la Organización Mundial de la Salud nos da los siguientes datos:
●En 2022 fallecieron 670 000 personas por cáncer de mama en todo el mundo.
●El cáncer de mama fue el cáncer más común entre las mujeres de 157 de los 185 países considerados en 2022.
●Aproximadamente, entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afectan a personas con pene.
tratamiento del cáncer de mama; entre el decenio de 1980 y 2020, en los países de ingresos elevados la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en un 40%. En los países de ingresos bajos y medianos esas mejoras todavía no se han logrado”. La fórmula que se ha encontrado hasta ahora es la combinación de:
● Detección temprana.
● Terapias eficaces como cirugías, radioterapia y farmacoterapia.

● Textura.
● Si hay alguna secreción de los pezones.
● Cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel.
● Hundimientos.
● Inflamación.
● Enrojecimiento o ulceraciones.
Durante la autoexploración debemos identificar cambios como:
● Bolitas
● Zonas que duelan
● Abultamientos
● Consistencia diferente al resto de la mama

hacemos mayores y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla
en mujeres de más de 50 años.
● Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser hereditario. Ten la costumbre de prevenir y la disciplina de revisarte sobre todo si uno o más de tus familiares han sido diagnosticadxs con cáncer de mama antes de los 50 años, o si en tu familia han existido antecedentes de cáncer de ovario, de próstata o de páncreas.

descartar o corroborar resultados de una mastografía o de una exploración física.
● La mamografía o mastografía es un tipo de radiografía que detecta el cáncer de mama, pues puede mostrar pequeños tumores que no se pueden sentir y mostrar otras irregularidades en la mama.
● La sociedad Americana contra el Cáncer aconseja realizarse mastografías antes de los 40 años si tiene factores de riesgo como antecedentes
familiares.
● La comunicación con tu especialista es muy importante. Infórmalo de todo, porque así le será más fácil realizar un diagnóstico adecuado y establecer una ruta de prevención que concuerde con tu historial (así que si no sabes si en tu familia hubo o hay alguien con cáncer, es momento de averiguarlo y de enterarte).
● Dependiendo de tu historial genético, te pedirán o no alguna prueba para
buscar células cancerígenas, esto tu especialista te dará la orden médica para hacerlo.
¡Ojo aquí!
● No todo bulto significa cáncer.
● No toda secreción del pezón significa cáncer.
● El hecho de que en tu familia haya alguien con cáncer es un factor de riesgo
que debes tener presente, pero no significa que es 100% seguro que se
vaya a desarrollar en tu cuerpo.
● Conocer tus mamas te ayudará a identificar cuando algo no va bien, pero no
olvides complementar tu exploración con ayuda médica y con apoyo de
aparatos y estudios.
● Conocer tu historia familiar también te ayuda a prevenir.
● Cuanto antes empieces a hacer detecciones, mejor.

Ahora ya sabes cómo hacerle frente. La clave está en conocerte mucho y conocer sobre tu familia (que de paso puede ser bastante interesante, ¿no crees?). La lucha contra el cáncer de mama no parará hasta que se encuentre una cura y mientras tanto, eres tú quien debe tomar las riendas y prevenir ¡así que manos a la obra en esas mamas!
